miércoles, 22 de marzo de 2017

MANUEL GONZÁLEZ PRADA EN EL POLITEAMA

¡JÓVENES A LA OBRA. VIEJOS A LA TUMBA!

Fue en el antiguo teatro Politeama hace 128 años y 8 meses. El joven Gabriel Urbina, alumno del Convictorio Peruano de Lima, arrancó su discurso: brioso como un corcel.
Ante la estupefacción de quienes le escuchaban silabeó con evidente desdén: “Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo y algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre no supo defender con el hierro”
30 de julio de 1888. Durante la viril ceremonia comenzó la colecta nacional para pagar el rescate de las provincias de Tacna y Arica, cedidas por diez años a Chile, mediante el vergonzante Tratado de Ancón, firmado después de la guerra.
Por supuesto, el patilludo presidente de la  república, general Andrés Avelino Cáceres, que asistía como invitado principalísimo puso cara de poto en cuanto escuchó el desafío. Y, con todo el protocolo del mundo, le imitaron los ministros y sus esposas solidarias que le acompañaban.
Era una filosa crítica, cargada de ponzoña,  a los dueños del poder que, según don Manuel González Prada, autor del discurso del Politeama, habían propiciado la claudicación y traición a la patria.
Con voz altanera el joven escolar continuó: “ Los viejos deben temblar ante los niños, porque la generación que se levanta es siempre acusadora y juez de la generación que desciende. De aquí, de estos grupos alegres y bulliciosos, saldrá el pensador austero y taciturno; de aquí, el poeta que fulmine las estrofas de acero retemplado; de aquí, el historiador que marque la frente del culpable con un sello de indeleble ignominia”
Digamos que los asistentes que aplaudían a rabiar y daban vivas al Perú y mueras a Chile, hicieron cambiar el semblante a los dignatarios, aun cuando los tambores retumbaban más y mejor, conforme avanzaba el discurso: “En la orgía de la época independiente, vuestros antepasados bebieron el vino generoso y dejaron las heces. Siendo superiores a vuestros padres, tendréis derecho para escribir el bochornoso epitafio de una generación que se va, manchada con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudulenta y con la mutilación del territorio nacional”
Después de las nueve de la noche, el joven Urbina continuó con el obús de su voz: “La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros huesos; pero los verdaderos vencedores, las armas del enemigo fueron nuestra ignorancia y  nuestro espíritu de servidumbre”.
Cuando muchos de los que habían pagado ocho soles por cada palco o cincuenta céntimos por un asiento en platea, pensaban que no habría más latigazos a nuestros gobernantes y principales que actuaron en la guerra, Urbina se empinó hacia la gloria cuando al referirse a la labor futura de la juventud dijo: “En esta obra de reconstitución y venganza no contemos con los hombres del pasado: los troncos añosos y carcomidos produjeron ya sus flores de aroma deletéreo y sus frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles nuevos a dar flores nuevas y frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes a la obra!”.
El Politeama estalló en vivas y aplausos. Un loquerío. El ambiente se mantuvo hasta que concluyó el discurso que había escrito don Manuel González Prada: “Verdad, hoy nada podemos, somos impotentes; pero aticemos el rencor, revolvámonos en nuestro despecho como la fiera se revuelca en las espinas; y si no tenemos garras para desgarrar ni dientes para morder ¡que siquiera los mal apagados rugidos de nuestra cólera viril vayan de cuando en cuando a turbar el sueño del orgulloso vencedor”.
Al día siguiente, por supuesto y tal como sucede ahora, ningún periódico de la prensa oficiosa y lameculo publicó ni una nota sobre el extraordinario y muy aplaudido discurso del Politeama que, como queda dicho, escribió González Prada y el joven Urbina Leyó contrito.
Solo tres días después El Comercio publicó que no no había sido atinada la idea de mezclar en la actuación juvenil conceptos que se referían a la política del momento.
El solitario La Luz Eléctrica, que dirigía el anarquista italiano Emilio Zequi, publicó el discurso completo en tres ediciones seguidas. Al final la imprenta donde se editaba fue clausurada por el gobierno de Cáceres.
Casi un mes después, en la Opinión Nacional apareció un largo ensayo de E. Zevallos Cisneros quien, pese a la orientación oficialista y clerical del diario, sostuvo: “Hasta hoy el señor González Prada era una reputación literaria, desde hoy es un apóstol”.
Esta es la sintética historia de cómo y de dónde salió la frase lapidaria “los viejos a la tumba. Los jóvenes a la obra” como única alternativa para superar el pasado vergonzoso y vergonzante de la guerra y la clamorosa derrota en 1879. Y es por esto que, ahora que nuestro país requiere de sangre nueva y árboles nuevos que den flores nuevas y frutos nuevos, es correcto levantarla como grito de batalla para impedir que al Congreso, a las alcaldías y gobiernos regionales lleguen árboles podridos, viejos políticos, que deben dar paso a los jóvenes que son los dueños del Perú de mañana. ¡LOS VIEJOS A LA TUMBA. LOS JOVENES A LA OBRA!
(Luis Alberto Sánchez, Manuel Zanutelli y el difunto Willy Pinto Gamboa han escrito profusamente sobre el tema)

domingo, 19 de marzo de 2017


SE CONSOLIDA GOLPE DE ESTADO DESDE EL CONGRESO


Otro jaque a PPK y sus vice presidentes

El diccionario legal de Guillermo Cabanellas, define el golpe de Estado como usurpación violenta de los poderes públicos, en especial del Ejecutivo, que absorbe la función legislativa y sojuzga la judicial. Entonces, el golpe de Estado deviene violación deliberada de las normas constitucionales de un país que, generalmente, sustituye su gobierno por fuerzas militares. Cuando se produce un golpe de Estado se configura un gobierno títere. O sea un gobierno usurpado y abusado.
En días pasados, el vocero aprofujimontesinista Luis Galarreta, lanzó la amenaza de una eventual profundización del golpe de estado del Congreso que se consolida en el día a día. Amenazó al presidente PPK y le dio dos semanas de plazo para decidir sobre la ejecución de los Juegos Panamericanos y/o la atención a las víctimas de los desastres naturales. Sin embargo, su hermana de bancada, Luz Salgado, desde el núcleo duro del fujimorismo primigenio nacido en la Universidad Agraria, le ha echado agua helada a esta amenaza apelando, justamente, a la adversidad frente a la cual no debe haber tintes políticos. Más claro: ¡Luis, déjate de cojudeces!
Ahora bien, como el Congreso peruano tiene diferente alineación político-partidaria que el Ejecutivo y usa esta fuerza numérica (72 de 120 representantes) para imponer iniciativas y decisiones: se erige beligerante. Entonces es propio decir que se produce un golpe de Estado desde el Congreso que cuenta con la eventual suma de las demás bancadas por conveniencia más que por razones ideo-políticas.
Así, en la plaza Bolívar hace y deshace la fuerza naranja, liderada por el fujimontesinismo cuya actitud, vocación y antecedentes violentan las leyes sin más trámite que la imposición numérica. Por ejemplo, no previene ni combate la corrupción ni el crimen organizado, por ejemplo, pretextando la defensa de la Constitución apañadora del 93.
El Ejecutivo está en manos del Presidente, los dos vicepresidentes y sus ministros, mientras en el Congreso hay una oposición que tiene hasta hoy 72 congresistas que son 60% del total. Mención especial merece la existencia de una sombra sobre la posibilidad de vacancia presidencial y la anulación política de los dos vicepresidentes. Al primero -Martín Vizcarra- por los cuestionamientos a la concesión del aeropuerto de Chinchero (está en vías de interpelación) y a la segunda -Mercedes Araoz- por su vinculación de parentesco con un influyente asesor estatal.
En el espantoso y patético caso que se produzcan las tres vacancias pues no existe impedimento legal ni jurídico de acuerdo al 115 de la Constitución, la llamada a conducir el destino del Perú sería la Presidente del Congreso, Luz Salgado. Y, peor aún, si la vacancia es permanente sólo quedaría la convocatoria a elecciones. Claro, los fujis juegan y apuestan porque creen delirantemente que esas elecciones las ganaría la Lourdes Flores Nano naranja: la inconsolable Keiko Fujimori, candidata permanente quien aún no logra procesar su derrota del año pasado.
Sin embargo, no es sólo la desproporción numérica la que ampara el golpe de Estado desde el Congreso sino, también, su performance, a saber: Recordemos que jaqueó al Ejecutivo durante la presentación inicial del Consejo de ministros en el Congreso mezquinando aprobación a sus planes y propuestas; jugó al gato y ratón con el pedido de facultades legislativas y hechos tan aparentemente simples como el nombramiento de funcionarios y asesores del Ejecutivo entre personas que han tenido y tienen militancia conocida en las filas de lo que se ha dado en llamar el aprofujimontesinismo, por la filiación de sus más connotados representantes. Será por falta de militantes capacitados pero es cierto que el pepekausismo usa mucha moneda falsa que circula entre la tecnocracia y burocracia estatal.
Esta es la situación que lleva al presidente PPK y sus ministros a caminar con pies de plomo en un escenario aparentemente minado donde el nombramiento, felizmente deshecho, del titular de la Oficina de Coordinador Parlamentario de la Contraloría (funcionalmente independiente tanto del Ejecutivo como del Legislativo) recayó en manos de Juan Díaz Dios, un cuestionado militante del keikismo, así como el anuncio de otro nombramiento como asesor del Congreso, de Jose Kamiya Teruya, ex secretario y brazo derecho del reo Alberto Fujimori Fujimori, sentenciado y preso en Diroes. Kamiya Teruya también está sentenciado con prisión suspendida, en apelación, según la defensa que ha hecho el congresista Marco Miyashiro su eventual padrino/promotor. Durante el fujimorato Kamiya Teruya llegó a Palacio de Gobierno de la mano de Santiago Fujimori Fujimori, hermano fallecido de Alberto Kenya.
Estos son algunos de los hechos, sumados a lo ocurrido con la congresista Yeni Vilcatoma, que por unos días perteneció a la bancada naranja donde, prácticamente, iba a comerse los sapos más pestíferos y purulentos de la comisión de fiscalización, cuya presidencia ejercía porque el keikismo y albertismo tienen mayoría.

A estos indicios y otros menores pero abundantes es que se debe la extendida versión de que el keikismo ha dado un golpe de Estado desde el Congreso, bastión desde donde podrá convertirse en la pulga en la oreja de PPK… pero sólo hasta que el malestar político despierte a los jóvenes que con sus redes sociales y movilización permanente impidieron que la heredera de Fujimori llegue a palacio de gobierno. Vale la pena releer a Curzio Malaparte (Tecnica del colpo di stato). Claro: salvo mejor parecer. Y sin contar que Kenji está en la etapa de pre-calentamiento político y… militar.

sábado, 18 de marzo de 2017


TAMBIÉN ES ENGREIDO DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES



Tío Bigote y/o ¿Pinocho?

Diré, sin medias tintas, que Enrique Cornejo, más conocido como Tío Bigote, fijo sucesor del mudo Luis Castañeda Lossio el próximo año: miente, miente, miente… para que algo quede en nuestra memoria. Lo hace, por supuesto, sin intención fascista como la que movió al repudiable Joseph Goebbels cuando manejó imagen y propaganda del fuhrer Adolfo Hitler que avergüenza a los alemanes hasta hoy. Bigote sólo quiere deslindar con su ex partido.
Tío Bigote ha renunciado al PAP, alanismo corrupto y corruptor muy, muy diferente al Apra de Víctor Raúl Haya de la Torre. Sus años de militancia, sin embargo, no han sido en vano. Le han dado experiencia para decirle no a la droga de poder y angurria que alienó al PAP cuando una gavilla disfrazada de militantes estuvo dos veces en el gobierno.
En su carta de renuncia dice (¿o miente?) que el PAP tiene dirigencia ilegal desde hace 3 años. Pero el PAP ya estaba en la ilegalidad cuando fue Cornejo fue inscrito como c andidato a la Alcaldía de Lima (¿por dirigentes cuyo mandato había fenecido?) pues sus dirigentes tenían que ser renovados como manda la ley 28094 y el Estatuto partidario, en marzo del 2014 al cumplirse cuatro años en sus cargos, el máximo permitido. Los integrantes del Tribunal Nacional Electoral de esos días no tocaban ya ni el pito; el tiempo de sus cargos había expirado.
Preguntas ¿Quién eligió al Tío Bigote como candidato cuando en mayo del 2014 se anunció oficialmente su postulación? ¿Cómo fue que el Jurado Nacional de Elecciones le dio pase a tremeda trapisonada? ¿Hubo elecciones internas?
Después fueron los líos sobre la integración y desintegración del Tribunal Nacional Electoral del PAP hasta que quedó en manos del alanismo. Así pues ¿miente en su carta renuncia, el Tío Bigote? Porque las leyes y los estatutos no son juguete ni broma para nadie. Todos los peruanos debemos respetarlos.
Otra mentira, blanca tal vez, pero intencional es su declarada militancia de 36 años en el PAP, desde 1981. Aunque pone de testigo a Luis Alva Castro. Lo que debiera hacer el Tío Bigote para acreditar su credibilidad es exhibir el certificado de su inscripción al PAP. Pero el certificado que da el partido y no los padrones que están en el JNE. Porque todos sabemos que hay Padrones y padrones. Sólo hay que preguntar al ex Presidente Alejandro Toledo y varios otros candidatos que saben lo que es falsificar firmas o administrar talleres de confección de padrones a la medida.
Mal hace el Tío Bigote al maquillar su pasado político que, felizmente, no lo condena. Sobre todo ahora que, según cuentan algunos que le secundan, será apoyado por las huestes del ex solidario José Pepe Luna quien usaría la elección municipal 2017 para medir el caudal de su poder electoral pues continúa soñando con la Presidencia del Perú en 2021.
Su caballerosa renuncia al PAP hace pensar a sus compañeros que Enrique Cornejo volverá al redil hayista cuando AGP tenga que dedicarse a tiempo completo a defenderse de quienes, desde hace más de 30 años, le acusan de malos, malísimos manejos económicos y políticos y crímenes que tienen mucho que ver con la violación de los derechos humanos como, por ejemplo, la ejecución de prisioneros rendidos. Para entonces AGP tal vez ya no recuerde que Tío Bigote sacó más votos que él en el departamento de Lima y ocupó el quinto puesto en la carrera electoral del 2016, apabullado por una novata en ligas mayores como la estupenda Verónika Mendoza.

Salvo mejor parecer.

lunes, 13 de marzo de 2017

Sin inscripción vigente en el JNE participó en elecciones 2016

PAP EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Ni contigo ni sin ti
tienen mis males remedio;
contigo, porque me matas
y sin ti, porque me muero.
(Jorge Manrique)
  
2014 no fue bisiesto. Considerando esta realidad de espacio y tiempo, Alan García Pérez (AGP) puede decir, con cinismo militante, que no tuvo tiempo para renovar la dirigencia del Partido Aprista que ahora se mimetiza con su nombre y no con el de Víctor Raúl Haya de la Torre trujillano que lo fundó el siglo pasado pero jamás pudo llevarlo a una victoria electoral presidencial. AGP sí lo hizo. Abogado casi setentón, llegó a Palacio de Pizarro dos veces: 1985-1990 y 2006-2011.
En este 2017, sin embargo, un fantasma le hace bu al ganador.
Su partido está en la ilegalidad sin quererlo y corre el riesgo de desaparecer por inoperancia de sus actuales líderes que no han cumplido con sus propios estatutos ni con la legislación que rige la vida de los partidos en nuestro país.
El año pasado, cuando AGP se embarcó en el tercer intento para llegar a la presidencia repitió el error del fundador (1956) pues se alió con su peor enemigo político y antípoda del estrato social partidario, la conocida perdedora de elecciones Lourdes Flores Nano del PPC. El error de Haya de la Torre fue apoyar al aristocrático Manuel Prado Ugarteche, a quien los comunistas del Partido Comunista Peruano le llamaban, con sublime sobonería, Stalin Peruano.
Por estos días ya no es la derrota en las elecciones 2016 lo que aflige a García Pérez. Ya no le arde haber alcanzado, apenas, la quinta votación y solamente 5 congresistas, muchos menos que los partidos de ocasión: Alianza para el Progreso y Frente Amplio. Se explica porque ha decidido aparecer como un militante más, dejando de lado su investidura de ex presidente por dos veces y primer y único presidente del Partido Aprista Peruano (PAP)
AGP  y su partido están en salmuera desde el 2014. Hasta ahora, no divisan solución legal para reparar el error de no haber elegido nueva directiva en el PAP, después de la caducidad del mandato de los secretarios generales: los mellizos Jorge del Castillo y Omar Quezada.
Aunque AGP ha dicho que no aspira a nada en el PAP en su última estancia en Lima, a raíz de sus cuitas judiciales, insinuó que está dispuesto a hacer cualquier cosa por la supervivencia de su partido. ¡Vade retro: misma candidatura 2021!

En el 2014, año de su inexcusable olvido de renovar la dirigencia de su partido no le fue mal. Su suerte e influencias fueron determinantes para que el Ministerio Público le exima de un juicio que se le venía como por un tubo como resultado del trabajo de una mega comisión del Congreso que revisó sus inconductas en el quinquenio 2006-2011, especialmente en el caso de sus narco-indultos.
En verdad, ese árido año, AGP se libró de un juicio penal y político. Pero aún así, 2014  será determinante en su futuro político pues pesa sobre sus hombros la culposa permanencia de los dirigentes de su partido, olvido procaz que ya lo ha puesto al margen de competencias electorales futuras y puede obligarlo a una jubilación anticipada… sin pena ni gloria. Claro si antes no termina de envolverlo como huayco chosicano, el caso Odebrecht, su famoso tren de Lima y uno que otro casito más.
La Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas del JNE es categórica en su resolución 093-2016 DNROP/JNE que dice: “Revisada la partida electrónica del Partido Aprista Peruano, se advierte que los ciudadanos que fueron elegidos en los siguientes cargos: Presidente del Partido político, miembros del Comité Ejecutivo Nacional, miembros de la Comisión Política Nacional, y Presidentes del Tribunal Nacional Electoral y Tribunal Nacional de Ética y Moral fueron elegidos en el XXIII Congreso Nacional Ordinario de fecha 05 de marzo de 2010 y quedaron registrados en el asiento 9 de la partida electrónica 15 del tomo 1 del libro de partidos políticos de fecha 24 de enero de 2011; por tanto actualmente todos los cargos directivos se encuentran vencidos, de conformidad con lo establecido en la Ley de Organizaciones Políticas (artículo 25°).
Digamos que el PAP fue descubierto en Flagrancia cuando comenzó el tejemaneje de su completar el Tribunal Electoral al cual renunció la ex congresista Mercedes Cabanillas. Ese fue el detonante.
Hay que recordar que hasta el proceso electoral 2016, AGP era presidente del Apra, mandamás por encima de toda directiva o autoridad partidaria. Dueño del Apra. Porque nunca jamás, ni siquiera en tiempos de Haya de la Torre, el Apra tuvo presidente y el cargo ni existía.
Había un jefe. Sí. Y los desilusionados apristas viejos lo recuerdan, en todas sus manifestaciones públicas y privadas coreando: “Haya sigue siendo el Jefe”. Maquinita que retrucan los alanistas que cantan muy divertidos “con dinero o sin dinero sigo siendo el rey”. Mientras AGP proclama “la plata llega sola”.
Ahora, todo es distinto a cuando Haya de la Torre era jefe del PAP. Ya ni siquiera hay búfalos (defensistas voluntarios y/o matones alquilados), ni toros. Tampoco vacas sagradas ni profanas.
Los dirigentes apristas, ahora, parecen carneritos encantados por los mendrugos políticos y económicos que AGP repartió entre militantes puros y sinceros, mientras en las altas esferas de sus gobiernos se hizo negocios, tráfico de influencias y lavado de activos como cancha.
Para muestra basta un reojo al Caso Odebrecht. Apenas la policía comenzó a mirar los predios del alanismo, sinónimo corrupto de aprismo, le echó mano a varios de sus funcionarios cercanos a la cúpula partidaria.
2014 será pues quitasueños de AGP porque fue el año límite en que su partido debió elegir nuevos directivos para poder realizar actos válidamente legales, especialmente ante autoridades electorales.
Según la Ley 28094, Ley de Organizaciones Políticas, y varios artículos del mismísimo Estatuto del Partido Aprista, los cargos directivos tienen vigencia cuatro años. Más nada. La última elección interna en el Apra se realizó en el XXIII Congreso partidario, en 2010. Lo demás es caducidad y por ende vacancia ipso facto.
Nadie se explica ¿cómo así? el Jurado Nacional de Elecciones, presidido por el Dr. Francisco Távara Córdova, permitió que el PAP continúe tramitando su vida partidaria sin reconocimiento legal de sus dirigentes, e inscribiendo su plancha electoral 2016, en alianza  con el PPC y la doctorada en derrotas: la abogada Lourdes Flores Nano. La misma diputada que, en 1986, viajó hasta Estados Unidos para testificar ante el juez Robert Morgenthau, precisamente, sobre la mala conducta política de AGP en el caso BCCI, banco trucho que pagó comisiones  a los funcionarios peruanos por depósitos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR). De ese episodio, hasta hace unos años, hubo dos presos famosos: Héctor Neyra, gerente general del banco y otro jefazo aprista y presidente del BCR, Leonel Figueroa, militante del cogollo aprista del sólido norte.
Entonces, se habló de una coima de tres millones de dólares por el depósito de las reservas peruanas y como una prueba se publicó un correo electrónico de Figueroa a Neyra con anotación manuscrita que decía: “Para tu conversación con Amer… dile que el presidente está de acuerdo”. Nunca se aclaró si la anotación se refería al Presidente del BCR o, acaso, daba a entender que se tenía el visto bueno de AGP.
Pájaros de alto vuelo, se titula el libro que sobre este tema escribió el fallecido Carlos Malpica Silva Santisteban, ex diputado y ex senador, expulsado del partido aprista en la VI Convención Nacional, en octubre de 1959 por su oposición al apoyo al aristocrático candidato Manuel Prado Ugarteche (1956-1962), hijo del presidente Mariano Ignacio Prado, quien fugó del país durante la guerra que hizo Chile contra Perú y Bolivia y sólo regresó muchos años después de finalizado del conflicto.
Malpica integró la comisión senatorial que investigó el escándalo de nuestras reservas y el BCCI.
 Fue así que, además de la prisión de Figueroa y Neyra, el país supo, a ciencia cierta, que al año del primer gobierno aprista ya no se podía hablar, precisamente, de trigo limpio. Haya de la Torre, fundador del Apra descansaba en paz, desde el 2 de agosto de 1979, en que expiró sin siquiera firmar la autógrafa de la Asamblea Constituyente que presidió como transición entre el gobierno de los generales Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez y el regreso a la constitucionalidad civil.
Por toda esta experiencia política del aprismo es que no se puede decir que el tema de la renovación de sus dirigentes pasa piola por omisión.
Señoras y señores: ocurre que el alanismo ha copado al Apra hasta la expropiación y simplemente es el nuevo dueño. Por eso AGP, no quiere una elección ahora, con este ambiente que huele a pescado podrido y corrupción porque el poder que detentan los actuales dirigentes podría escapar de sus manos. Y eso AGP no lo podría soportar. Mentalmente le heriría sin piedad, acaso irremediablemente.
El Jurado Nacional de Elecciones conoce el tema de la caducidad de las dirigencias partidarias a fondo. Al derecho y revés. Hay muchas comunicaciones de ida y vuelta que han puesto a nivel público el tema aunque la prensa ordinaria ni lo menciona.
Por mucho menos se sacó del juego electoral al candidato moradito, Julio Guzmán, mientras, por otro lado, el mismo JNE habilitaba facilidades para la vieja partidocracia de Alfonso Ugarte.
EL JNE habilitó a los compañeros a quienes, en diciembre del 2015, les comunico que tenían mandato caduco. Para mis amigos todo, para mis enemigos la ley, dice un antiguo adagio.
A los morados de Todos por el Perú, el Jurado Nacional de Elecciones les notificó que era imposible la modificación de una partida electrónica sobre su asamblea eleccionaria y su estatuto.
El Apra como partido corre inminente peligro de extinción si persiste en conservar la maquinaria en manos de los “podridos” como Fernando León de Vivero llamó a sus compañeros refiriéndose a Luis Alberto Sánchez y su grupo, quienes se hicieron del poder en la Asamblea Constituyente de 1979, cuando se agravó la salud de Haya de la Torre.
Sin duda el tema tiene para rato. Pero la situación se agravará con los días que transcurren pues el Apra no puede permanecer ni continuar acéfala y sin rumbo por la caducidad de los cargos directivos en circunstancias de acecho político indeseado, en que las autoridades policiales, fiscales, judiciales y políticas extreman las medidas de seguridad por las implicancias, por ejemplo del Caso Odebrecht.
¡En el dolor…!
manuel tarazona e.


domingo, 12 de marzo de 2017

Propósito

Sala de transacciones comerciales

 ¿Por qué Observador Político?

Es posible que tú, a quien me dirijo, no habías nacido en 1980 cuando se dio la excelente experiencia periodística del diario que creó el magnate Luis León Rupp. Este banquero era tan liberal que permitía que le critiquen en su periódico por el mal manejo de su empresas y las respectivas sanciones del gobierno.

Como esa experiencia, como el diario El Observador nunca más se ha dado en el país. Ni con el avance de la tecnología ni el florecimiento de la pluralidad, por ejemplo sexual, que ha terminado, como previmos algunos, en la frecuencia de la maldita pedofilia que hoy, con marchas y contramarchas, defienden los partidos políticos como el keikismo.

Aquí estamos para romper el pacto infame de hablar a media voz como decía el maestro Manuel González Prada, el mismo que los avivatos apristas reclaman como su edad de piedra. Aquí estamos para divulgar el por qué de los asuntos públicos, señalar a los sospechosos y hacer cargamontón a los culpables.

Somos conscientes que un blog no basta. Pero confiamos en que hombres y mujeres del Perú, especialmente los jóvenes treintañeros y sus viejos queridos, estando lo suficientemente cansados para rechazar la corrupción y el vejamen generalizado, podemos gritar con la frente en alto: ¡Viva el Perú carajo!

Manuel Tarazona E.